América Latina
y el Caribe
África
Sudeste asiático
Visite la web de Oilwatch
América Latina y el Caribe
Visite la web de
Oilwatch África
Visite la web de
Oilwatch en el Sudeste Asiático
Oilwatch en el mundo
Sobre las "nuevas y multimillonarias" reservas del ITT.
YASunidos al país.
Al parecer las "cosas importantes de la vida", como la política, la economía, la macro economía... solo son válidas en tanto en cuanto puedan presentar datos, números, cifras, y mientras más y mayores sean estas mejor, veámoslo con ejemplos:
En el Bloque ITT, de un momento a otro, la reserva petrolera pasó de 920 millones de barriles de petróleo a 840 millones y luego, nuevamente a 920 millones, con un costo en dólares de 7 mil millones (mientras estuvo en vigencia la Iniciativa Yasuní-ITT), para posteriormente alcanzar un valor de 18 mil millones con la declaratoria de interés nacional aprobada por la Asamblea. Todo esto sin que aparentemente afecte el precio del barril de petróleo.
Dejar los Combustibles Fósiles Debajo de la Tierra: Una Declaración por la Salud de la Madre Tierra
Esta declaración será publicada en el marco de la COP21 para llamar la atención sobre la necesidad de mantener los combustibles fósiles bajo tierra, sin quemarlo, mientras respaldamos una transición justa hacía un futuro de energía limpia. La misma fue elaborada durante la Sesión Estratégica sobre Equidad Climática realizada en abril de 2015 en San Francisco, convocado por Amazon Watch y Sierra Club. Se reciben adhesiones.
Dejar los Combustibles Fósiles Debajo de la Tierra:
Una Declaración por la Salud de la Madre Tierra
Nos hemos juntamos, reconociendo los derechos de la naturaleza y nuestra relación interdependiente y espiritual con la Madre Tierra.
ES TIEMPO DE CREAR EL GRUPO ANEXO 0
Propuesta de cara a la COP21 de París, diciembre 2015
Versión en Portugués abajo.
Este documento tiene como objetivo presentar compromisos y esfuerzos que los pueblos, nacionalidades y comunidades están haciendo para la no extracción de petróleo, gas o carbón como contribución para evitar el desastre climático.
Junto a estos compromisos está nuestra demanda a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) y a los gobiernos para que se reconozca, respete, promueva y proteja a este tipo de acciones que tienen como meta proteger el clima y la vida en el planeta.
El futuro de Latinoamérica no está en el fracking
Hoy Oilwatch Latinoamérica se une a las distintas movilizaciones y pronunciamientos en el Día Internacional contra el Fracking / Global Frackdown.
El fracking es una agresiva técnica para extraer petróleo y gas de formaciones compactas, como la roca madre, fracturándolas con la inyección de un coctel de cientos de químicos y millones de litros de agua. Es la expresión de un patrón energético capitalista que, ante el agotamiento de las fuentes de hidrocarburos convencionales, amplía las fronteras geográfica y tecnológica. Su aplicación provoca iguales -y aún peores- impactos en la salud y el ambiente que las tradicionales operaciones petroleras, e incrementa el despojo y el empobrecimiento de nuestros pueblos.
YASunidos candidatizado al Premio Tulip de Derechos Humanos
La juventud ecuatoriana, a través de YASunidos, hemos recibido la nominación al premio Tulip de Derechos Humanos, gracias al trabajo realizado durante la recolección de firmas para salvar el Yasuní. Este reconocimiento nos alienta y nos permitirá seguir llenando las calles, plazas y parques del país con colores, voces y tambores y continuar con la lucha por la defensa del lugar más biodiverso del mundo, hogar de los últimos pueblos indígenas en aislamiento voluntario. Todos a reforzar la democracia y la defensa de Derechos Humanos y la Naturaleza.
Vota aquí y recuerda confirmar tu voto en el link que te llegará por e-mail.
A QUIENES NOS DIERON SU FIRMA, A QUIENES SUEÑAN CON LA CONSULTA POPULAR, A QUIENES QUIEREN MANTENER LA VIDA EN EL YASUNÍ
Que no nos quede duda de que logramos las firmas. Es evidente que los ecuatorianos y ecuatorianas queremos la consulta para mantener el crudo en el subsuelo del Yasuní/ITT.
Presentamos más de 756.000 firmas, en 107.088 formularios. Cada una representa el sueño de una persona y en muchos casos de una familia entera.
Presentamos 1.275 copias de cédula de identidad. Cada una representa el esfuerzo de un joven, de una mujer, de un ecuatoriano-a, siempre de alguien que no sólo firmó por la consulta sino que buscó la firma de otros (nunca ocultamos que 151 personas que entregaron formularios no acompañaron su cédula, pero esto no era grave, si acaso se podrían eliminar algo más de 1.000 firmas pues se trataba de gente que entregó un formulario con entre 6 y 8 firmas).
Autoridad electoral Ecuador recibe miles de firmas que piden consulta Yasuní
El colectivo Yasunidos presentó hoy a la autoridad electoral ecuatoriana cientos de miles de firmas que piden una consulta popular sobre el aprovechamiento petrolero de una zona de la Amazonía del país de gran biodiversidad que el Gobierno ha decidido explotar.
Ecuador: Estudio concluye que área afectada en el Yasuní será mayor a lo señalado por Correa
Un minucioso estudio del Colectivo Geografía Crítica y expertos en cartografía concluyó que el área afectada por las actividades petroleras en el bloque 43 del Parque Nacional Yasuní será del 44,09 por mil y no del uno por mil, como afirma el Gobierno.
A esta conclusión llegaron luego de que se desarrollarán actividades de simulación basadas en seis parámetros y tomando como referencia las 982.000 hectáreas que, según información oficial, conforman el área total del parque.
El estudio estuvo a cargo del citado colectivo y de los expertos Massimo De Marchi y Eugenio Pappalardo.
El mismo incluyó información sobre el impacto de la prospección sísmica, etapa de exploración que implica el uso de explosivos, así como la instalación de plataformas, la apertura de caminos –y cómo estos influyen en la caza y tala ilegales-, etc.
El caso contra las alegaciones de Ecuador sobre el "bajo impacto de la perforación" en Yasuní
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha anunciado recientemente al mundo que estaba terminando el sexto año de la iniciativa para evitar la perforación petrolera en una zona crítica de la Amazonia: el Bloque ITT del Parque Nacional de Yasuní. En su discurso y en el decreto que lo acompaña el presidente enfatizaba en que la explotación afectará a menos de un 1% del parque. En posteriores comentarios, el presidente Correa indicaba que el impacto del área sería menos del 0,001%. Por lo tanto, el nuevo gobierno explica que habría mínimo impacto con máximo beneficio. Nosotros contraargumentamos que los impactos relacionados con la biodiversidad, los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y el cambio climático podrían ser graves.
"NOS SENTÍAMOS MAREADOS DESPUÉS DE TODOS LOS QUE MATAMOS"
Una masacre, una niña raptada dos veces y un gran yacimiento petrolero son parte del desastroso drama que estremece a Ecuador.
Luego de que dos helicópteros de tipo militar aterrizaron en un pueblo perdido en las selvas de Ecuador, hombres enmascarados y armados saltaron fuera y se escabulleron en una escuela de una sola habitación, donde se encontraba su objetivo: una niña de seis años que no hablaba su idioma y ni siquiera sabía por qué la secuestraban. Llevaron a la aterrorizada niña, de nombre Conta, a uno de los helicópteros, el cual despegó inmediatamente. A bordo de lo que siempre le pareciera un demonio que rugía en el cielo, la pequeña voló a una localidad cercana donde los desconocidos armados la condujeron a un hospital, el equivalente a un caja de Petri repleta de gérmenes para los que no tenía inmunidad porque jamás había puesto un pie en una ciudad.
Más artículos...
- Apoyo a la Consulta Popular por el Yasuní
- Salvemos el Yasuní - la última maravilla de la Amazonía
- PROTEGER EL PLANETA, MANTENER A LAS EMPRESAS PETROLERAS FUERA DEL BLOQUE ITT EN EL YASUNÍ
- Carta Abierta a los Asambleístas del Ecuador
- Ecuador abre la reserva de Yasuní a las petroleras ante la falta de apoyo
- Carta pública al presidente de la República frente a la evaluación de la Iniciativa Yasuní-ITT
- Firmas para pedir al Papa Francisco que apoye a los afectados por la contaminación de Texaco en Ecuador
- Declaración de Oilwatch - BRICS Para Mantener el Sistema Basado en Petróleo
- La historia de las falsas soluciones climáticas
- Nuevo Llamado Eco-Lógico